UNA NORMATIVA POCO CUMPLIDA

A debate: ¿asistencia fuera de control?

El caso del HK100, en la que un corredor vio como se esfumaba su victoria por tomar el agua del público, reaviva el debate sobre las condiciones de la ayuda externa en carrera. Lo valoramos con Rogelio Macías, de la FEDME, la nutricionista Anna Sauló y el corredor Aritz Egea.

Caroline Chaverot en el avituallamiento de La Balme en la UTMB 2017
Caroline Chaverot en el avituallamiento de La Balme en la UTMB 2017
| 1 comentario | Compartir:

El pasado sábado el chino Liang Jing fue descalificado tras haber cruzado la meta de la Hong Kong 100 Ultramarathon en primera posición. Su error fue coger la bebida de un excursionista, una acción punible según el reglamento de la carrera asiática que prohíbe “recibir apoyo fuera los puestos de control”. Curiosamente la HK100 si permitía “comprar bebidas o alimentos en las tiendas, restaurantes, vendedores ambulantes y máquinas expendedoras a lo largo del recorrido”. ¿Ha sufrido entonces una interpretación demasiado estricta del reglamento? ¿Fueron perjudicados sus rivales por esta ayuda externa? ¿Cómo se puede garantizar la competición en igualdad de condiciones?

 “En España cada organización elige qué condiciones de semisuficiencia impone para su carrera”

Tal y como nos explica Rogelio Macías, responsable de carreras por montaña de la FEDME: “En España cada organización elige qué condiciones de semisuficiencia impone para su carrera, aunque en general se permite la ayuda externa en las zonas acordadas. Al final lo que se busca es que los corredores se puedan exprimir al máximo, pero que no se vean perjudicados los que menos apoyo, tanto de personas cercanas como de equipos profesionales, tengan en carrera”.

Desde la visión del corredor élite, la nutricionista Anna Sauló pondera importancia de esta asistencia externa. “Cada corredor es un mundo y no a todos les va bien lo que encuentran en los avituallamientos. Por ello es importante poder complementarlos con otros alimentos que lleven en la mochila o reciban externamente, si el reglamento lo permite. Alguien que se está jugando una carrera tiene que prever todos los detalles y la alimentación es uno fundamental, especialmente en las ultras”.

Una regla de difícil cumplimiento

La norma que impide recibir ayuda de cualquier tipo fuera de los puntos dispuestos por la organización es común en la gran mayoría de las carreras del planeta. El reglamento Federación Española de Montaña (FEDME), por ejemplo, lo contempla en dos artículos (4.3.3. y 8.6.4.), aunque sí permite recibir ayuda “en  un  radio  de  más  o  menos  100 metros antes y después”.

Una Ultra FEDME en España cuenta con al menos seis árbitros que tratan de vigilar, entre otras muchas cosas, el cumplimiento de esta normativa. Alguno de ellos incluso se inmiscuye en el pelotón para tener una visión desde dentro de la carrera, pero a nadie se le escapa que hay muchas situaciones en las que esta regla no se cumple. Con cierta asiduidad corredores dejan y cogen bastones, bebidas y comida del público, exponiéndose a ser sancionados por ello.

“Siempre hablamos de los valores del deporte y de la montaña, pero se nos olvida aplicarlos”, reflexiona el corredor Aritz Egea. “Al margen de la normativa, que está bien que exista, depende de cada uno de nosotros no caer en actitudes que al final y al cabo son tramposas”.

A debate: ¿asistencia fuera de control?

El pasado sábado el chino Liang Jing fue descalificado tras haber cruzado la meta de la Hong Kong 100 Ultramarathon en primera posición. Su error fue coger la bebida de un excursionista, una acción punible según el reglamento de la carrera asiática que prohíbe “recibir apoyo fuera los puestos de control”. Curiosamente la HK100 si permitía “comprar bebidas o alimentos en las tiendas, restaurantes, vendedores ambulantes y máquinas expendedoras a lo largo del recorrido”. ¿Ha sufrido entonces una interpretación demasiado estricta del reglamento? ¿Fueron perjudicados sus rivales por esta ayuda externa? ¿Cómo se puede garantizar la competición en igualdad de condiciones?

 “En España cada organización elige qué condiciones de semisuficiencia impone para su carrera”

Tal y como nos explica Rogelio Macías, responsable de carreras por montaña de la FEDME: “En España cada organización elige qué condiciones de semisuficiencia impone para su carrera, aunque en general se permite la ayuda externa en las zonas acordadas. Al final lo que se busca es que los corredores se puedan exprimir al máximo, pero que no se vean perjudicados los que menos apoyo, tanto de personas cercanas como de equipos profesionales, tengan en carrera”.

Desde la visión del corredor élite, la nutricionista Anna Sauló pondera importancia de esta asistencia externa. “Cada corredor es un mundo y no a todos les va bien lo que encuentran en los avituallamientos. Por ello es importante poder complementarlos con otros alimentos que lleven en la mochila o reciban externamente, si el reglamento lo permite. Alguien que se está jugando una carrera tiene que prever todos los detalles y la alimentación es uno fundamental, especialmente en las ultras”.

Una regla de difícil cumplimiento

La norma que impide recibir ayuda de cualquier tipo fuera de los puntos dispuestos por la organización es común en la gran mayoría de las carreras del planeta. El reglamento Federación Española de Montaña (FEDME), por ejemplo, lo contempla en dos artículos (4.3.3. y 8.6.4.), aunque sí permite recibir ayuda “en  un  radio  de  más  o  menos  100 metros antes y después”.

Una Ultra FEDME en España cuenta con al menos seis árbitros que tratan de vigilar, entre otras muchas cosas, el cumplimiento de esta normativa. Alguno de ellos incluso se inmiscuye en el pelotón para tener una visión desde dentro de la carrera, pero a nadie se le escapa que hay muchas situaciones en las que esta regla no se cumple. Con cierta asiduidad corredores dejan y cogen bastones, bebidas y comida del público, exponiéndose a ser sancionados por ello.

“Siempre hablamos de los valores del deporte y de la montaña, pero se nos olvida aplicárnosla”, reflexiona el corredor Aritz Egea. “Al margen de la normativa, que está bien que exista, depende de cada uno de nosotros no caer en actitudes que al final y al cabo son tramposas”.


A debate: ¿asistencia fuera de control?

El pasado sábado el chino Liang Jing fue descalificado tras haber cruzado la meta de la Hong Kong 100 Ultramarathon en primera posición. Su error fue coger la bebida de un excursionista, una acción punible según el reglamento de la carrera asiática que prohíbe “recibir apoyo fuera los puestos de control”. Curiosamente la HK100 si permitía “comprar bebidas o alimentos en las tiendas, restaurantes, vendedores ambulantes y máquinas expendedoras a lo largo del recorrido”. ¿Ha sufrido entonces una interpretación demasiado estricta del reglamento? ¿Fueron perjudicados sus rivales por esta ayuda externa? ¿Cómo se puede garantizar la competición en igualdad de condiciones?

 “En España cada organización elige qué condiciones de semisuficiencia impone para su carrera”

Tal y como nos explica Rogelio Macías, responsable de carreras por montaña de la FEDME: “En España cada organización elige qué condiciones de semisuficiencia impone para su carrera, aunque en general se permite la ayuda externa en las zonas acordadas. Al final lo que se busca es que los corredores se puedan exprimir al máximo, pero que no se vean perjudicados los que menos apoyo, tanto de personas cercanas como de equipos profesionales, tengan en carrera”.

Desde la visión del corredor élite, la nutricionista Anna Sauló pondera importancia de esta asistencia externa. “Cada corredor es un mundo y no a todos les va bien lo que encuentran en los avituallamientos. Por ello es importante poder complementarlos con otros alimentos que lleven en la mochila o reciban externamente, si el reglamento lo permite. Alguien que se está jugando una carrera tiene que prever todos los detalles y la alimentación es uno fundamental, especialmente en las ultras”.

Una regla de difícil cumplimiento

La norma que impide recibir ayuda de cualquier tipo fuera de los puntos dispuestos por la organización es común en la gran mayoría de las carreras del planeta. El reglamento Federación Española de Montaña (FEDME), por ejemplo, lo contempla en dos artículos (4.3.3. y 8.6.4.), aunque sí permite recibir ayuda “en  un  radio  de  más  o  menos  100 metros antes y después”.

Una Ultra FEDME en España cuenta con al menos seis árbitros que tratan de vigilar, entre otras muchas cosas, el cumplimiento de esta normativa. Alguno de ellos incluso se inmiscuye en el pelotón para tener una visión desde dentro de la carrera, pero a nadie se le escapa que hay muchas situaciones en las que esta regla no se cumple. Con cierta asiduidad corredores dejan y cogen bastones, bebidas y comida del público, exponiéndose a ser sancionados por ello.

“Siempre hablamos de los valores del deporte y de la montaña, pero se nos olvida aplicárnosla”, reflexiona el corredor Aritz Egea. “Al margen de la normativa, que está bien que exista, depende de cada uno de nosotros no caer en actitudes que al final y al cabo son tramposas”.

Lecturas relacionadas
1 comentario
  1. Desde luego que estoy con Anna, no tod@s los corredores somos iguales y no todo lo que se ofrece en los puntos de avituallamientos nos sirven por igual. Además, no todos recibimos ayudas externas, así que no creo sea fácil poder controlar esta situación. Pero si me parece importante que existan puntos de avituallamientos que posibiliten cubrir las necesidades como tomar algo caliente, si se necesita, y en el punto. de avituallamiento no lo hubiese. Desde luego que tienen que existir unas reglas y deben cumplirse, pero no es menos cierto que estas van modificándose, bien ampliando o restringiéndose, teniendo en cuenta las dificultades por las que se encuentran los participantes en según que carreras y situaciones.

Novedades editorial

Últimas noticias

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Carreraspormontana.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo del trail running. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid.

¡Suscríbete gratis al boletín del Trailrunning!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un correo electrónico con las noticias más relevantes del mundo trail.