A DEBATE

¿Demasiado frío para competir en esquí de montaña?

La renuncia a competir de algunos esquiadores -entre ellos Anton Palzer- por las bajas temperaturas en la última Copa del Mundo de Sprint ha abierto el debate de hasta qué punto el frío puede suspender una competición de un deporte como el esquí de montaña. Hablamos con Oriol Cardona y el médico deportivo Xavier Sant.

Anton Palzer en la Copa del Mundo 2017-18 de Esquí de Montaña en China
Anton Palzer en la Copa del Mundo 2017-18 de Esquí de Montaña en China
| No hay comentarios | Compartir:

El pasado fin de semana se vivió una situación inusual en la Copa del Mundo de Esquí de montaña celebrada en China. En la prueba de sprint, celebrada el domingo, un grupo de atletas se negó a competir debido a las malas condiciones meteorológicas, con una temperatura por debajo de los 20 grados negativos y fuertes rachas de viento.

Entre ellos figuraban los suizos, Andreas Steindl, Werner Marti y Martin Anthamatten, así como el alemán Anton Palzer. Precisamente el joven germano, ganador el día anterior de la carrera vertical, denunció la situación en las redes sociales: “Es una pena no figurar en los resultados, pero después de todos mis problemas de salud del año pasado, aprendí mucho y tuve clara mi decisión. -23o C y viento muy fuerte simplemente forman una situación con demasiado frío como para iniciar una carrera de velocidad de alta intensidad. Desafortunadamente, la ISMF no tiene regulaciones sobre temperaturas como la FIS (en la que no hay carreras por debajo de -15 o C)”, explica en sus redes sociales en las que también acusa a la ISMF de falta de “profesionalismo” y de no preocuparse por “la salud de los atletas”.

No todos los atletas llegaron a la misma conclusión. Franceses, italianos y españoles sí que compitieron y, entre ellos, Oriol Cardona, que se hizo con la medalla de plata: “hacía mucho frío, pero creo que eran unas condiciones en las que una carrera corta, como es el sprint, sí que se podía realizar. Además, teníamos al lado una cafetería en la que protegernos después del esfuerzo. ¡Cómo no íbamos a competir después de todo el esfuerzo realizado para este viaje a China!”

Al conflicto derivado del frío se le unieron fallos en el cronometraje que deslucieron el primer aterrizaje en la historia del esquí de montaña a China. Una visita trascendental en el proceso olimpización de este deporte ya que se produce en la estación en Wanlong, candidata a albergar los Juegos Olímpicos de Invierno de Pekín 2022.

Xavier Sant: “Los problemas suelen llegar cuando los atletas paran”

Ante las diferentes opiniones encontradas y la ausencia de una reglamentación que regule estas situaciones en el marco de la ISMF, hemos contactado con Xavier Sant Vilella, doctor del área de esquí de montaña de la FEDME, para aclarar algunas dudas.

“Es cierto que el frío extremo tiene riesgos, pero hay que valorar cada situación. Principalmente los problemas que se pueden presentar son las congelaciones en las extremidades y, si no calentamos suficientemente bien, la irritación de las vías respiratorias. Eso hemos visto en competiciones de ‘skimo’ en el pasado a temperaturas incluso inferiores (-26o C)”, explica este médico deportivo.

Sin embargo, Sant sostiene que “los atletas de élite desprenden mucho calor durante el ejercicio físico, durante la transformación de la glucosa en energía mecánica, por lo que los problemas suelen llegar cuando paran”. Por este motivo las infraestructuras de la carrera son tan importantes. “No es lo mismo una carrera en una estación, donde un rescate sería muy rápido, que otras pruebas más aventureras donde se puede retrasar. En este segundo caso sí que sería interesante valorar las temperaturas como un motivo de suspensión”.

Respecto a qué pueden hacer los esquiadores para hacer frente a los problemas derivados del frío,  sugiere que “para las congelaciones, que son principalmente en orejas y dedos, un gorro y unos guantes adecuados deben ser suficientes durante el esfuerzo. Hay que dejar que la sangre circule por los dedos soltando de vez en cuando los bastones”. En una prueba de sprint el riesgo es mucho menor por su brevedad, pero se pueden situaciones de “sensación de ahogo en los pulmones. Para ello hay que preocuparse de calentar muy bien”.

En estos años de experiencia, el único caso que hipotermia del que Sant tiene constancia ocurrió en Benasque. “No hacía excesivo frío porque estaba lloviendo. Los esquiadores se mojaron, los monos no protegían lo suficiente y ahí llegaron los problemas. El agua puede ser más peligrosa a este nivel que la nieve”.

Lecturas relacionadas

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Carreraspormontana.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo del trail running. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid.

¡Suscríbete gratis al boletín del Trailrunning!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un correo electrónico con las noticias más relevantes del mundo trail.