OPINIÓN

UTMB 2018: el trail tiene mucho futuro, por Txus Romon

El veterano corredor vasco nos trae su particular análisis de lo acontecido en el último UTMB.

Impresionante paisaje en el recorrido el UTMB 2018
Impresionante paisaje en el recorrido el UTMB 2018
Txus Romon | 5 comentarios | Compartir:

Espectacular es la palabra que mejor puede definir la edición 2018 del UTMB con todas las carreras que lo componen. El seguimiento en vivo, el Livetrail, es una herramienta que abierta al público permite al espectador que se encuentra lejos de Chamonix disfrutar en tiempo real. Es de agradecer que las pruebas más importantes cuenten con este tipo de plataformas, más entretenidas si cabe que la televisión que solo se centra en los puestos de cabeza. Por otra parte y visto el nivel, poco a poco estamos diciendo adiós a los años del romanticismo para entrar de lleno en la época del rendimiento; de correr para vivir pasamos a vivir para correr, correr y correr.

En el aspecto deportivo, que al fin y al cabo es lo que más nos interesa, la emoción ha sido incomparable sin excepciones: mucha igualdad en todas las carreras y categorías. Es inevitable hablar del UTMB sin tener en mente a la gran estrella de este año antes de la carrera, Kilian Jornet, el mejor corredor de montaña del mundo, sin discusión. Por desgracia se retiró en el ecuador de la prueba cuando sus opciones de victoria comenzaron a esfumarse por las razones ya conocidas.

“Posiblemente la carrera masculina de la TDS haya sido la carrera más emocionante y completa de todas”

En orden cronológico y exceptuando la PTL (que no es una carrera) y las meramente promocionales, se disputaron TDS, OCC, CCC y UTMB. Posiblemente la carrera masculina de la TDS haya sido la carrera más emocionante y completa de todas. Un grupo numeroso de hasta 5 atletas imponiendo un ritmo brutal, con alternancia en cabeza, momentos dramáticos con extravíos incluidos y un desenlace de infarto son ingredientes suficientes para justificar esta afirmación. En lo deportivo victoria merecida de Marcin Swierc, reputado corredor entre quienes lo conocen, actuación excepcional de Tòfol (cuantos años en primera fila y enorme palmares) sin hacer más ruido que el justo y necesario, y accidente mental de Pablo Villa que teniendo motor de sobra de vez en cuando sufre problemas con la centralita; una pena todo lo que le pasó porque estaba preparado para lo máximo y además se lo merecía. Hay más carreras y un clavo saca otro clavo.

En el apartado femenino, cosa asombrosa, la más emocionante ha sido la prueba reina del UTMB. Mucha alternancia, hundimientos, remontadas y final apretadísimo con victoria para Canepa y Uxue Fraile petándolo; 4 participaciones y siempre en el top siguiendo el modelo de Tofol; poquito ruido y muchas, muchas nueces.

“Parece mentira que conociendo el trazado y entrenándolo como se entrena hoy día, muchos reputados atletas afronten el UTMB como si tuviera 100 km en lugar de 100 millas”

El resto de carreras tambien fueron espectaculares a excepción tal vez del UTMB masculino en el que Thevenard mató la emoción bastante pronto; en el momento que enganchó la cabeza de carrera cerca del coll Ferret y siendo el único de los dos corredores presentes en la salida capaz de correr en menos de 20 horas (el otro era Kilian y ya no estaba). Era lógico que el pirotécnico Miller no le aguantara el ritmo mucho tiempo. Parece mentira que conociendo el trazado y entrenándolo como se entrena hoy día, muchos reputados atletas afronten el UTMB como si tuviera 100 km en lugar de 100 millas. En resumen, Xavier Thevenard dió una lección para empatar a tres con Kilian y con el ingeniero de la ultradistancia D´Haene.

Analizando los resultados es evidente que el ultratrail evoluciona, se iguala el nivel y llegan poco a poco nuevos participantes como atestigua la explosión china que supone una alegría para el espectador; los japoneses siempre han corrido con mesura pero los chinos lo hacen con un estilo totalmente inesperado, a romper desde el principio y a diferencia de los yankees, llegan a meta.

“En el año 2018 y después 15 años de evolución, seguir hablando de elite y populares no tiene sentido”

Dentro de la elite cada vez está más complicado mantener la posición porque la gente afina mucho y el mínimo contratiempo supone la pérdida de varios puestos. Mención y análisis aparte merece el propio colectivo «élite». ¿Qué significa? Una mirada rápida nos puede hacer pensar que el excelente tercer puesto de Jordi Gamito tiene más mérito si cabe por no ser profesional pero ¿en qué condiciones ha afrontado la carrera? No tiene sentido argumentar que una u otra persona son corredores populares cuando además de tener extraordinarias cualidades físicas, disponen y entregan prácticamente el 100% de su tiempo al entrenamiento para una carrera en concreto; sin quitarle un ápice de importancia y merecimiento porque para subirse el pódium del UTMB hay que trabajárselo mucho, de popular nada de nada.

En el año 2018 y después 15 años de evolución, seguir hablando de elite y populares no tiene sentido y es una etiqueta que debería ser desterrada cuando se habla de los hombres y mujeres que se juegan los puestos de cabeza, atletas que normalmente están patrocinados, tienen entrenadores, nutricionistas y médicos y viven para correr. Ha llegado el momento de desterrar etiquetas y llamar a las cosas por su nombre, sobre todo por respeto a los participantes realmente populares que simplemente corren para vivir.

“No nos engañemos, el esfuerzo humano es controlable durante máximo 12 o 13 horas a costa de un enorme desgaste físico”

El UTMB, con sus 167 km y 20.000 m acumulados, ha alumbrado una hija (CCC) y un hijo (TDS) que sin amenazar con fagocitarlo -tiempo al tiempo-, han enriquecido el espectáculo. Hay atletas que lo han visto claro y han renunciado a los cantos de sirena del UTMB para cabalgar por terreno más asequible y razonable. Estamos hartos de escuchar que lo importante no es la distancia sino el tiempo de esfuerzo, pero aun así no somos capaces de actuar en consecuencia. No nos engañemos, el esfuerzo humano es controlable durante máximo 12 o 13 horas a costa de un enorme desgaste físico y sin embargo insistimos; ni tan siquiera el 30% de los favoritos acaba el UTMB y la razón es tan sencilla como que pasado el ecuador de la carrera y quedando lo que queda, el cuerpo está tan exprimido que si surge la más mínima duda psíquica, la carrera se ha terminado.

En ese momento es donde los infalibles como Javi Dominguez (eterno top-10) recogen la cosecha merced a los dones con los que los ha dotado la naturaleza además de la fuerza: la inteligencia y el equilibrio mental. Sin revisar el histórico se podría decir que casi en todas las ediciones disputadas, pasadas las 14-15horas de carrera normalmente el pódium estaba decidido. En un futuro y a medida que aumente la igualdad puede que esto cambie, pero por el momento las carreras «cortas» son más rentables para los atletas y más emocionantes para los espectadores.

“Hace 10 años, Kilian preparó la UTMB mucho mejor (hubiese bajado de 20 horas sin la desacertada intromisión de la organización)”

Por poner ejemplos, Rori Bosio, Pau Capell, Tofol Castanyer o Pablo Villa (a pesar de los pesares) han acertado de lleno con acudir a CCC o TDS y en el otro lado de la balanza podemos situar a Zack Miller, Jim Wamsley o Luis Alberto Hernando (lesiones aparte, cuanto más hubiese rendido en TDS o CCC) que a pesar de dar la sensación de poder, no han podido. Punto y aparte merece Kilian Jornet porque en su caso siempre será lo que él quiera (insectos aparte) pero debe reconocer y asumir que hace 10 años preparó la UTMB mucho mejor (hubiese bajado de 20 horas sin la desacertada intromisión de la organización) y que los rivales de esta década tienen mucha más mala leche que los de la pasada.

La conclusión es positiva porque independientemente de los daños colaterales (extravíos, lesiones, enfermedades…) con sus damnificados, la emoción que nos ha regalado el UTMB y sus carreras con las excelentes actuaciones de los atletas (una vez más, brutales Uxue fraile y Jordi Gamito) ha sido equiparable a la que nos brindan muchos otros deportes ya maduros; el trail tiene sustancia y fuerza. Ahora toca descansar, curas heridas, las del cuerpo y las del espiritu, y seguir corriendo, corriendo y corriendo.


Txus Romon

Deja una respuesta

Novedades editorial

Últimas noticias

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Carreraspormontana.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo del trail running. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid.

¡Suscríbete gratis al boletín del Trailrunning!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un correo electrónico con las noticias más relevantes del mundo trail.