Tras la finalización de una nueva edición de los Campeonatos del Mundo de Skyrunning, es momento de analizar los resultados del equipo español de la Federación de Montaña (FEDME), en un contexto marcado por el criticado proceso de selección de los atletas.
Sobra decirlo, pero aprovecho el inicio de este articulo para agradecer a todos los atletas seleccionados su implicación, sabiendo que han dado el 200% para intentar estar en lo más alto de la clasificación. Muchas gracias a tod@s y felicidades por cada una de las medallas, desde la creación de la selección hasta la fecha.
No en vano, la FEDME se ha mantenido dentro de la élite mundial, consiguiendo en las tres pruebas celebradas (KV, UltraSky y Sky) un total de cinco medallas, incluido un segundo puesto en el ranking de países.
Comparativa
Pero para ver hasta qué punto son positivos estos resultados, vamos a compararlos con las citas internacionales anteriores, tomando como referencia desde el año 2016. Hay que saber, sin embargo, que no fue hasta 2021 cuando se prohibió definitivamente presentarse a los atletas por libre en dichos eventos. Desde entonces se aplica ‘la norma 3+3’, es decir, se permite un máximo de seis atletas por pruebas.
- 2016 Campeonatos del Mundo en la Val de Boí (España): 12 medallas (5 oros, 3 platas y 4 bronces) y oro por selecciones
- 2017 Campeonatos de Europa (Varias ubicaciones): 6 medallas (2 oros, 2 platas y 2 bronces) y plata por selecciones
- 2018 Campeonatos del Mundo en Glen Coe (Escocia): 7 medallas (4 oros, 1 plata y 2 bronces) y oro por selecciones
- 2019 Campeonatos de Europa en Veia Sky (Italia): 11 medallas (4 oros, 2 platas y 5 bronces) y oro por selecciones
- 2020 (celebrado en 2021 por el COVID-19) Campeonatos del Mundo en la Val de Boí (España): 12 medallas (3 oros, 7 platas y 2 bronces) y oro por selecciones
- 2021 Campeonatos de Europa en Pisao (Portugal): 7 medallas (4 oros y 3 bronces) y oro por selecciones.
- 2022 Campeonatos del Mundo en Val Bognanco (Italia): 5 medallas (3 platas y 2 bronces) y plata por selecciones
Como podemos observar, este 2022 está por debajo de la media (9,16 medallas por evento), siendo la edición en la que España ha conseguido menos medallas y en la única en la que no se se ha traído ningún oro.
Es algo que llama la atención, teniendo en cuenta la gran potencia que es nuestro país en lo que se refiere correr por montaña. Y es que desde la creación en el año 2009 del primer Campeonato de Europa bajo el amparo de la International Skyrunning Federation (ISF) -en el que España consiguió 9 medallas-, España ha liderado la clasificación en todas las ocasiones a excepción del 2017 y de este presente 2022 (en la presente edición no puntuaban atletas open, si lo hicieron en el europeo de Gorbeia Suzien en 2017).
Conclusiones
Sin entrar a fondo en la paulatina pérdida de importancia de la Copa de España (de Carreras en línea, Verticales y las desaparecidas Ultras), es evidente que son muchas las variables que han podido incidir en los resultados. De antemano, queremos subrayar de nuevo que los atletas dan el 200% de sí mismos para conseguir el mejor de los resultados, pero es evidente que hay otros factores a evaluar:
- Criterios técnicos de elegibilidad
- Competiciones clasificatorias
- Criterio técnico con poca claridad de decisión
- La perdida de posibilidad de conseguir una medalla combinada, al no presentar ningún atleta posible para dicha prueba (Vertical + Sky)
- No fijarse en las pruebas internacionales de la Copa del Mundo ISF, con hasta 3 atletas posicionadas en las primeras posiciones.
Otras posibles causas que tampoco ayudan al deportista elite a decantarse por ser clasificado son:
- Demasiadas pruebas clasificatorias (Copa de España ha otorgado 2 plazas este año)
- Campeonatos España demasiado tempranos para una selección a 7 meses vista
- Nulo reporte económico.
- Perdida potencial de recursos, comunicativos, sponsor y económicos
- Criterios técnicos poco objetivos
Otro apunte sería la desventaja con la que parte España frente a otros países, al aplicar la prohibición de competir en los 15 días anteriores a la cita. Al ser una norma estatal, que debiera ser mandatoria por parte de la ISF, vemos cómo atletas de otros países (Italia, Francia, Suecia, etc…) sí pueden competir en esas semanas previas, siendo más atractiva para ellos la participación en el Mundial.
Por último, tampoco creemos que ayude el movimiento de personas dentro del Área técnica de la FEDME, que no ha parado desde la salida de José Antonio Blas como responsable, como la de la ex seleccionadora Uxue Fraile.
Otros datos de interés:
- Resultados y medallero de los Campeonatos del Mundo de Skyrunning 2022
- ’20 años de carreras por montaña FEDME’
- Etiquetas: campeonatos dele mundo de skyrunning, FEDME, isf, skyrunning