230 KM EN 5 ETAPAS

Máximo Martin, séptimo tras la apertura de la Ice Ultra 2018

Ya ha arrancado la carrera por etapas de la Laponia sueca. Máximo Martín nos acerca el evento, su preparación y sus expectativas. “No importa el que llevas detrás, tampoco el de delante, importa el que llevas dentro”. [Actualización 21/02/18] El madrileño termina séptimo la primera etapa.

Ice Ultra 2017
Ice Ultra 2017
| No hay comentarios | Compartir:

Con salida en Kungsleden, los participantes completaron ayer la primera de las cinco etapas de 50 km. El español Maximo Martin Escribano firmó una séptima plaza, yendo de menos a más y queda a 1h20m del líder, Fabian Breitsamer. Thomas Wittek y Stefan Lehners fueron segundo y tercero, respectivamente.

Noticia 20/01/2018 Un español en la Ice Ultra

Esta mañana dio comienzo la primera de las cinco etapas que componen la Ice Ultra, una carrera que recorre 230 km a través de la Laponia sueca, dentro del Círculo Polar Ártico. Estamos en el último desierto que queda en Europa, en el corazón del pueblo samí, un área del tamaño de la Comunidad Valenciana, pero con una población que no llega a los 3.000 habitantes.

Sin llegar a priori a los extremos de la reciente Yukon Arctic Ultra, la prueba nórdica espera temperaturas de 20 grados negativos y, sobre todo, mucha nieve. Un paisaje inhóspito con interminables bosque de pinos, lagos helados y, en definitiva, un lugar blanco e impoluto que te puede hacer sentir que eres el único poblador de la tierra.

Máximo Martín-Escribano, el único español en liza

Entre los 26 participantes encontramos a Máximo Martín-Escribano, que se abre a su primera experiencia de este tipo. “He hecho ultratrails, ironmans y carreras por etapas en España, en los Alpes en verano e incluso en el desierto, por lo que siempre el problema podía ser el calor. Ahora será todo lo contrario, con el frío tienes que tener cuidado con otras cosas, como que no se te congele el agua, llevar la comida cerca del cuerpo e intentar sudar lo mínimo. Pienso que estar concentrado en estos detalles será clave”.

Como por sus condiciones, como la nieve o el peso, no es una carrera en la que se vaya muy rápido, la preparación física que ha hecho el corredor de 54 años se basa fundamentalmente en el trabajo muscular. “He hecho muchas pesas y mucho trabajo en la elíptica para llegar bien fuerte de piernas y poder tener empuje con las raquetas. He estado saliendo casi todos los días con tiradas cortas de unos 14 km, y un par de días a la semana de unos 20-30 km. También lo combino con entrenos de 4 o 5 horas en bicicleta, para acostumbrar el cuerpo al esfuerzo prolongado”. La soledad, la nieve, la luz o mejor dicho la falta de ella, pues en esta época del año es fundamentalmente de noche implica un trabajo psicológico importante.

“En los vídeos ves gente que casi va en manga corta y otros que van como exploradores Amundsen cuando alcanzó el Polo Sur”

La elección del material es una de las cuestiones que más dudas ha generado en el madrileño. “Al no poder reproducir las condiciones que te vas a encontrar, es difícil acertar. En los vídeos ves gente que casi va en manga corta y otros que van como exploradores Amundsen cuando alcanzó el Polo Sur. Al final, llevaré cuatro capas: una manga larga térmica, una sudadera, un plumas que espero no tener que ponerme en carrera y un cortavientos. Además llevo unas mallas de invierno, unos pantalones de esquí de fondo para ponerme encima, unas zapatillas de trail de nieve y varios pares de calcetines y guantes. Como extra, llevo unos parches térmicos”.

El objetivo, como el de la mayoría que va a este tipo de carreras, se irá viendo sobre la marcha. Salir el primer día, valorar las sensaciones y prever las dificultades, a partir de ahí el tiempo dirá si Martín-Escribano está en condiciones de optar a algo más. Él, sin embargo, alerta de los peligros del espíritu competitivo. “No importa el que lleves detrás, tampoco el de delante, importa el que lleves dentro”.

Además del material, la alimentación será otro detalle a tener en cuenta. Desayuno, comida liofilizada, barritas, geles, polvos con carbohidratos, glutamina, aminoácidos… Todo será necesario para recuperarse después de cada una de las cinco jornadas, cuatro de unos 55 km más un sprint final. “Todos los días vamos a consumir 3 o 4 veces las energías que podemos reponer, así que acabaré con un déficit importante. En enero estuve en Finlandia para probar el frío y lo que más me sorprendió es que comía el doble que en casa. No sé si es por el frío y, si me vuelve a ocurrir, me preocupa cómo puede afectar sobre el rendimiento”.

“Será una prueba y si sale bien ya tengo miradas otras en Finlandia y Canadá”

Cuando empecé en Marathon des Sables, aprendí a correr sobre las dunas mirando a una corredora que iba delante de mí. Creo que esta vez será parecido así que ya veremos como me voy adaptando. Eso sí, si sale bien, ya tengo miradas otras pruebas más largas y duras en Finlandia y Canadá. Vamos a por ello.”

Puedes seguir en directo la carrera por el race tracker aquí.

Lecturas relacionadas

Novedades editorial

Últimas noticias

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Carreraspormontana.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo del trail running. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid.

¡Suscríbete gratis al boletín del Trailrunning!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un correo electrónico con las noticias más relevantes del mundo trail.