Publicidad Millet CxM
CONSEJOS

Trucos para The Spine Race, por Simon Gfeller

El corredor suizo, afincando en Málaga, ha terminado hasta en tres ocasiones la cruda carrera británica. Nos cuenta lo que ha aprendido.

Simon Gfeller en The Spine Race 2019
Simon Gfeller en The Spine Race 2019
| No hay comentarios | Compartir:

¿Hacer The Spine Race? ¿Hacer una de las carreras más duras de este planeta?¿Un ultratrail de una sola etapa, una carrera non-stop de 431 km por el invierno e infierno británicos? ¿Con avituallamientos cada 70 km?… Sí, ¡una locura! Eso es lo que pensé cuando decidí participar por primera vez en esa carrera tan brutal. Y ya van tres.

Tras el octavo puesto de 2017 y el segundo de 2018, este año decidí regresar a The Spine Race, una carrera que pasa por la espina dorsal de Inglaterra, con salida en Edale y meta en Kirk Yetholm, frontera de escocia. Un sendero de ciénagas, barro, hielo, mucha lluvia, mucho viento, tormentas de nieve… Pero más que contar cómo conseguí en 2020 mi tercer puesto, quiero intentar resolver las dudas más frecuentes que les surgen a aquellos que se plantear un reto tan magnífico como este.

¿Qué material, aparte del obligatorio, tengo que llevar? 

Mi consejo es que, ante todo, tu material sea de la máxima calidad posible. La mayoría de lo que lleves lo vas a utilizar durante días y noches, y te tiene que ayudar a hacer frente a la cruda meteorología de enero en ese territorio. 

Coge prendas impermeables y funcionales (chaquetas, pantalones, guantes, prendas termicas etc.) y, por supuesto, ropa de recambio. Seguramente tendrás que cambiarte de ropa y ponerte algo seco cuando llegues a una base de vida. Además, es probable que alguna chaqueta o pantalón se te rompa al quedarte enganchado en una de las vallas que hay que cruzar a lo largo del trazado. 

¿Qué tiempo va a hacer? 

La climatología en esa parte del mundo y en esa fechas es mala o muy mala. Así ha sido en mis tres participaciones. No hay que olvidar que es una carrera invernal en Gran Bretaña, por lo que hay que prepararse muy bien para guantar esos 431 km a la intemperie. No es algo fácil, las noches en ese momento del año son muy largas. Por supuesto, también hará viento, lo que hace que la sensación térmica sea todavía menor. Imagínate a oscuras a 0º pero con unos azotes de 80 km/h

Así que hay que abrigarse bien, y más cuando estás a mayor altura. Apúntante los nombres de Pen-Y-Ghent, Cross Fell, Great Shunner Fell, High Cup Nick y Cheviots, ¡te acordarás de ellos! Es verdad que cada persona aguanta el frío de una manera distinta, pero si eres friolero tendrás que pagarlo llevando una capa más en la mochila (camiseta y mallas térmicas). 

¿Es tan dura como dicen? 

Sí. He hecho muchas carreras duras, pero The Spine Race es lo más duro que he hecho. Hay que saberse organizar muy bien antes y durante la carrera.Tienes que estar centrado y consciente en lo que estás haciendo. Solo así conseguirás ser un corredor eficaz.

¿Cuanto tiempo voy a dormir en las pocas bases de vida que hay a lo largo del recorrido?

Respecto a esto no tengo una estrategia fija, un planing de sueño, mi idea siempre es dormir lo mínimo para intentar avanzar lo máximo. En mi primera participación tuve que dormir más porque estaba tremendamente agotado, pero este año he dormido solamente 30 minutos en los tres primeros días y noches. ¡Qué locura! Yo mismo estaba sorprendido viéndome en pie, siguiendo la carrera sin tener que parar. Me encontré sorprendentemente bien, pero después del tercer día tuve que dormir 3 horas en la base de vida. Había conseguido avanzar mucho, pero empezaba a tener demasiadas alucinaciones y problemas serios para orientarme, no podía cambiar pilas del frontal correctamente…

Cada atleta tiene que calcular cuánto tiempo y en qué base de vida va a dormir. En esto, también cada persona es distinta y tiene que hacer lo que le conviene. Eso sí, intenta entrar en calor cuando llegues a cada una de las cinco bases de vida que hay. Estarás agotado. ¡Y cura tus pies! Si no lo haces tu mismo, pregunta a uno de los médicos de carrera que están ahí dispuestos a ayudarte. Entre muchas otras cosas, el estado de tus pies va a ser clave para decidir si vas a llegar a meta o no. Una vez que salgas de la base de vida no encontrarás a nadie hasta la siguiente. 

Por eso, tienes que ser autosuficiente y saber gestionar tus propias situaciones. Lleva comida suficiente en la mochila porque, cuanto más frío haga, más tienes que energía gastarás. Si no comes, no podrás moverte rápido ni tu cuerpo producirá suficiente calor. Y eso te podría llevar a la hipotermia muy rápido.  


Lecturas relacionadas

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Carreraspormontana.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo del trail running. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid.

¡Suscríbete gratis al boletín del Trailrunning!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un correo electrónico con las noticias más relevantes del mundo trail.