Publicidad Millet CxM
UNA MIRADA AL PASADO

Transvulcania, echando la vista atrás

A unas pocas horas del arranque de su décima edición, repasamos lo ocurrido en Transvulcania desde su creación en 2009. Una narración que guarda alguno de los capítulos más importantes de la historia del trail running.

Kilian Jornet y Luis Alberto Hernando en la meta de la Transvulcania 2013
Kilian Jornet y Luis Alberto Hernando en la meta de la Transvulcania 2013
Web: Transvulcania | No hay comentarios | Compartir:

Transvulcania nació en 2009 ​como una forma de trascender y enriquecer el uso recreativo de los senderos de la isla. La Palma, pionera en esta actividad, ya contaba con una red homologada a los estándares de la European Ramblers Association (ERA),desde los primeros años del siglo XXI. Las carreras de montaña, que en aquel momento eran en cierta manera embrionarias, se intuían como una buena manera de reinventarlos.

En aquella primera ocasión, celebrada durante el mes de julio, la nota dominante fue el intenso calor. Solamente 93 valientes (seis de ellos mujeres) lograron terminar la Ultramaratón en la edición inaugural, que se acabaron llevando Salvador Calvo y Marta Prat. En la Media Maratón, por entonces la única distancia alternativa, se contabilizaron 122 finishers, con triunfos respectivos de Francisco José Rodríguez de Paz y Nuria Domínguez.

En 2010 la asistencia prácticamente se duplicó, mientras que en 2011 se inició una tendencia que continúa en la actualidad: los participantes en la categoría reina superaron por primera vez al resto. Dos años más tarde comenzó la internacionalización del evento, que se incorporó a las Series Mundiales de la International Skyrunning Federation (ISF).

Tras dos triunfos consecutivos de Miguel Heras, fue el estadounidense Dakota Jones el que consiguió robarle el triunfo a Kilian Jornet, que se configuraba como el gran favorito y solo pudo ocupar el tercer escalón del podio. Andy Symonds fue segundo, mientras que en mujeres Anna Frost se reivindicaba a sí misma y a su género colándose en el top 15 con un descomunal registro de 8 horas y 11 minutos.

En 2013 Kilian sí pudo ganar, aunque un tal Luis Alberto Hernando le pisase los talones hasta la misma línea de meta. Emelie Forsberg, la sueca de perenne sonrisa, ocupó el trono femenino por primera vez.

En 2014 se inauguraron dos nuevas modalidades: un maratón cercano a la distancia olímpica y con la meta en el Puerto de Tazacorte y un Kilómetro Vertical que, comenzando allí mismo, trepaba hasta la Torre del Time. En la Ultramaratón de ese año, Luis Alberto Hernando se atrevió a destronar a Kilian, marcando su territorio entre los lobos de la larga distancia. Y la más rápida en mujeres fue de nuevo Anna Frost, que rebajó su récord inicial en algo menos de un minuto.

En la edición de 2015 Hernando volvió a ganar con autoridad estableciendo, además, un nuevo récord de 6 horas, 52 minutos y 39 segundos. Emelie Forsberg, que el año anterior se había visto forzada a abandonar por una caída, volvió a triunfar y a convertirse en la única mujer en bajar de las 9 horas. En Maratón, Danilson Pereira entró en meta envuelto en la bandera de Cabo Verde, mientras que Arantxa Ramírez se coronaba como reina femenina de la distancia. La Media fue para el palmero Dailos García, que dominó la prueba con la misma autoridad que la cántabra Azara García. Y en el prólogo del Kilómetro Vertical, la bandera italiana volvió a ondear de la mano de Alice Gaggi, mientras que en hombres la victoria se puso del lado de Jessed Hernández.

Luis Alberto Hernando volvía a hacer historia en la penúltima edición al convertirse en el único corredor que ha ganado tres años consecutivos la Ultra de Transvulcania (con un tiempo de 7 horas, 4 minutos y 44 segundos). La sueca Ida Nilsson, con un tiempo de 8 horas, 14 minutos y 18 segundos, fue la protagonista de la modalidad femenina en la distancia reina. Fue hasta aquel momento la edición más multitudinaria, con cerca de 3.057 corredores repartidos entre las cuatro modalidades.

En 2017 llegó la madre de todas las Transvulcanias. La Ultra fue para un desconocido Tim Freriks, el norteamericano que corrió sin patrocinador y con zapatillas de asfalto y se llevó la victoria con un tiempo de 7 horas, dos minutos y tres segundos. Ida Nilsson (8 horas, 4 minutos y 17 segundos) repitió triunfo aventajando en 28 minutos a la segunda clasificada y entrando en el puesto 18 de la categoría absoluta.


Lecturas relacionadas

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Carreraspormontana.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo del trail running. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid.

¡Suscríbete gratis al boletín del Trailrunning!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un correo electrónico con las noticias más relevantes del mundo trail.