La Palma y Transvulcania. Transvulcania y La Palma. Carrera e isla tienen sus destinos e imagen unidos desde hace unos años, convirtiéndose la primera en uno de los mejores escaparates que tiene la segunda para su promoción nacional e internacional, no sólo como destino para corredores, sino como un destino turístico para todo tipo de personas.
Durante la semana de la Transvulcania, la isla de La Palma está en boca de todos. Se generan cientos de miles de impactos a través de redes sociales, convirtiéndose en la carrera por montaña que más y mejor ha sabido aprovechar ese potencial, convirtiendo a la Transvulcania en una de las carreras por montaña más importantes del mundo.
Pero como todo, esto tiene un precio. Desde el Cabildo de La Palma han apuntado que el coste total de la organización de la carrera está en torno a los 350.000 euros, que abona íntegramente el Cabildo. A esta cifra cabe descontar el importe de las inscripciones, que al llegar en esta edición a las casi 2.500 entre las dos carreras, suponen un ingreso de 130.000 euros, cantidad a la que habría que sumar lo que aportan patrocinadores como Salomon y otras empresas que aportan cerca de 13.000 euros según se pudo saber en un pleno del Cabildo celebrado el pasado mes de octubre.
Pero desde el Cabildo encargaron un estudio a la empresa especializada Corporación 5, que ha arrojado datos muy positivos en lo referente al impacto económico que la carrera tiene para la isla de La Palma. Según este estudio, por cada euro invertido se genera un retorno de 18 euros para la economía palmera.
Desde la Consejería de Hacienda se asegura que sólo el impacto mediático que se produce durante la semana de la carrera tendría un coste de más de un millón y medio de euros; las conclusiones del estudio afirman que la suma de los impactos económicos directos, indirectos e inducidos por este evento en La Palma genera un beneficio bruto de 2.626.831,46 euros. Si le restamos el coste total de la celebración del evento en este año 2013 que ha sido de 354.132,02 euros, el resultado es de 2.272.699,44 euros netos.
Si unimos las dos cifras, llegamos a la cantidad que, según este estudio, genera la carrera, llegando a los 3,8 millones de euros. Así, la misma Consejera de Hacienda, Cristina Hernández Carnicer señala en declaraciones recogidas por El Apurón que “a la luz de las cifras, hablando en términos económicos exclusivamente, la Transvulcania es un auténtico negocio para nuestra isla”.
Pero los beneficios no son sólo económicos, sino que Hernández también quiso destacar otro tipo de aspectos positivos que redundan en la isla gracias a la carrera, como la “innegable y palpable de la enorme identificación de la población de la isla con la prueba. La Palma en su conjunto se vuelca, año tras año, y cada vez con mayor intensidad, con la Transvulcania. Es innumerable el público foráneo, pero principalmente local, que se aposta a lo largo de su recorrido para integrarse jaleando a los héroes y heroínas que se atreven a intentar esta aventura”.
Pero no todo son luces en este debate sobre la Transvulcania suscitado en el pleno especial del Cabildo, sino que los grupos políticos de la oposición critican la opacidad de la administración a la hora de publicar las diferentes partidas de gastos que tiene la carrera. Las mayores críticas, según informan desde Telde Habla, vienen por gastos como la fotografía y vídeo (33.000 euros), los transfers internos en la isla (24.000 euros), contratos de publicidad (10.000 euros), viajes (39.000 euros), alojamientos y comidas (21.000 euros), logística (19.000 euros) o hielo (10.000 euros).
Fuente: Almasy Runner Blog