EN PRIMERA PERSONA

Un año después, volvimos a vibrar en Transgrancanaria 2021

Con unas limitaciones obvias, la prueba canaria volvió a brindar un espectáculo esperanzador para todo el mundo del trail running.

Salida de la Transgrancanaria Classic 2021
Salida de la Transgrancanaria Classic 2021
Juan Alberto Humanes | No hay comentarios | Compartir:

La pandemia no pudo con Transgrancanaria 2021, como tampoco lo hizo el año pasado, aunque se lo puso difícil. Incluso las modalidades 360° y Classic estuvieron en el aire por el toque de queda que se levantó a última hora. Los ingentes esfuerzos de la organización de Arista Eventos acabó por resolver cada uno de los escollos para celebrar el primer gran evento internacional en la era del COVID-19. ¡Pero qué ganas teníamos!

Es cierto que hubo muchos menos corredores, apenas 1.700 de los casi 4.000 habituales, y que tampoco hubo público, pero la aplicación de los protocolos sanitarios fue excelente y permitió una Transgrancanaria segura para todos. A las mascarillas, geles y distancias interpersonales a las que ya estamos acostumbrados, se unió también una prueba PCR o de antígenos en origen, un requisito que podríamos ver en más pruebas internacionales.

Obviamente, con toda esta casuística, el ambiente y desarrollo de la carrera no ha sido el mismo de siempre. Es evidente que, in situ, ha estado más descafeinada, aunque el streaming sí haya conseguido transportarla de manera vital a cualquier parte del mundo.

La 360° siempre es una carrera íntima, una aventura personal que no suele levantar demasiada expectación. En esta ocasión, lo fue todavía más y como ejemplo la llegada de su nuevo vencedor, el italiano Marco Gubert, al que solo esperaban en meta algunos periodistas y gente de la organización. Su pareja, al otro lado de la valla, esperaba emocionada un encuentroque, tal vez gracias a esa intimidad, ha sido uno de los momentos más emocionantes de todo el evento.

Recuerdos de la Classic

Unas horas después llegaba el turno de la Classic, la prueba reina. Agradecimiento e ilusión era lo que mostraban los rostros de los centenares de participantes, que en su mayoría reconocían llegar a la carrera con muy poco rodaje. Si las ultras son inciertas por naturaleza, en esta ocasión todavía resultaba más difícil hacer cábalas sobre lo que iba a suceder.

El procedimiento de salida requiere una explicación más detallada. Control de temperatura y para dentro del cajón, donde cada atleta tenía que situarse en un punto exacto señalizado con un disco, de manera que la pomada estuviera perfectamente ordenada. La imagen recordaba más a un ejército esperando instrucciones que a una salida de un ultratrail con 330 participantes. Sobraba silencio, algo que los speakers y la música a intentaban arreglar. Y uno a uno, empezaron a partir los corredores a por sus 129 km y 6.750 m+ de forma escalonada, por fila y atleta. Más incertidumbre entre los participantes, al no tener una referencia exacta del tiempo de sus rivales.

Otra dificultad añadida la encontrarían en los avituallamientos, y así lo pudimos comprobar en el primero, situado en Arucas. Cada atleta debía avituallarse con mascarilla y por sí solo, y en caso de haber más corredores, mantener la distancia y esperar en un punto señalizado hasta que una de las mesas del avituallamiento quedara libre. Los primeros en llegar, Cristian Manole, Pere Aurell y Aurelian Dunand-Pallaz apenas sufrieron retrasos; pero Pablo Villa y Jordi Gamito sí perdieron valiosos segundos al entrar junto a otros corredores, también Ragna Debats.

En este deporte la montaña y la meteorología siempre tienen la razón y esta Transgrancanaria ha sido otro gran ejemplo. La lluvia apareció con el pistoletazo de salida y las bajas temperaturas de la noche dejaron a más de uno, entre ellos a algunos grandes como Jordi Gamito, Pablo Villa o Ragna Debats. Cuesta mucho entrar en calor y coger ritmo con esos desniveles y con ese frío. De los 120 abandonos que se produjeron, 72 lo hicieron antes de Artenara, ecuador de la prueba.

La historia de los vencedores es ya de sobras conocida. El francés Aurelien Dunand-Pallaz aguantó los envites de su perseguidor Pere Aurell para, curiosamente, despegarse definitivamente en el terreno más propicio para el catalán, la bajada final desde El Garañón. El catalán llegó al límite de sus fuerzas, quedándose tirado en el suelo durante largo rato, hasta que finalmente se lo llevaron los sanitarios. El tercer puesto recayó en el griego Fotios Zisimopoulos, una de las grandes sorpresas pues apenas había competido fuera de su país.

Entre las chicas, Azara García de los Salmones vivió una auténtica resurrección en carrera. Tras valorar el abandono en el km 10, fue poco a poco recobrando energías hasta superar a la que había sido la revelación de la carrera, Cláudia Tremps, que fue segunda. Otra joven corredora, la portugués Ines Marques, completó el podio.

Recuerdos del maratón

Era la otra gran carrera por el nivel deportivo y también por la expectación que había levantado la participación de los corredores del Project Sky Runners Kenia, de Octavio Pérez. Y la competición cumplió con el espectáculo prometido. Sarah Jerop, Mónica Cheruto y Ben Kimtai Cematot demostraron que su fisiología no solo les permite ir rápido en pruebas llanas, sino que también se defienden más que bien en terrenos pedregosos y fuertes bajadas. Ellos encendieron la mecha, aunque no se llevaron el gato al agua debido al excelente rendimiento de Virginia Pérez Mesonero y Andreu Simón, posiblemente los dos especialistas españoles más en forma del momento.

Aquí los protocolos COVID-19 volvieron a tomar un injusto protagonismo. Al realizarse salidas individuales, el tiempo de cada corredor era diferente, por lo que el primero que cruzó la meta no tenía por qué ser el ganador. Y así fue como ocurrió, generando sentimientos de decepción e incredulidad en el equipo keniano.


En esa misma zona de meta y a lo largo de la mañana y mediodía, pudimos disfrutar de las victorias de David Prades y la francesa Maryline Nakache en la Advanced, de Damià Ramis y Yolanda Martín en la Starter, y de Luis Nogueira y Júlia Font en la Promo.

Era el fin de una jornada extenuante, una ultra también para los que cubrimos estos eventos y el cierre de una Transgrancanaria diferente, menos festiva de los que estamos acostumbrados, pero que nos hizo volver a vibrar como en las grandes ocasiones. Y lo más importante, una demostración de que este deporte sigue muy vivo y de que con las medidas necesarias se puede realizar de una manera segura.

Lecturas relacionadas
1 comentario

Deja una respuesta

Novedades editorial

Últimas noticias

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Carreraspormontana.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo del trail running. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid.

¡Suscríbete gratis al boletín del Trailrunning!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un correo electrónico con las noticias más relevantes del mundo trail.