ULTRA TRAIL

Material obligatorio en ultra trail: España, Europa y Estados Unidos

¿Cómo gestionan las carreras de larga distancia la obligatoriedad de llevar cierto material obligatorio? Lo cierto es que depende mucho del continente, pero sobre todo de las características de la carrera.

Salida del TNF Ultra Trail Mont Blanc 2014
Salida del TNF Ultra Trail Mont Blanc 2014
| No hay comentarios | Compartir:

Uno de los aspectos que siempre han sido objeto de polémica en el mundo de las carreras por montaña ha sido el material obligatorio exigido en las pruebas de larga distancia. Es, según todos los organizadores, un método de seguridad de los más efectivos, ya que pone la solución antes de que llegue el problema.

Pero, ¿por qué varía el listado de material obligatorio de una carrera a otra? Lo cierto es que los ultra trail dependen de muchas variables a la hora de hacer un listado de todo lo que es obligatorio para poder participar en una carrera como estas. Estos son algunos casos:

España

En España, los listados de material obligatorio en las carreras de ultra trail varían mucho dependiendo de las carreras y, sobre todo, del lugar donde se celebren y las condiciones de la misma, a saber: distancia, desnivel, tecnicidad, altitud, etc…

Hay carreras de larga distancia en las que el listado de material obligatorio se circunscribe a un pequeño listado. Así, en una prueba de dificultad media, como la Transvulcania, se exigen pocas piezas de material: sistema de hidratación, frontal, luz roja, manta térmica y teléfono móvil. De ahí que no sea extraño ver cómo muchos pros apuestan por simples cinturones de hidratación en los que llevan los pocos gramos que les exige la carrera.

En una prueba similar, aunque un tanto más larga, como es la Transgrancanaria, el material obligatorio es poco más que en el caso de su vecina palmera. Además de todo lo exigible allí, la Transgrancanaria pide un vaso, alimento, chaqueta impermeable y una gorra o pañuelo. Se pasan más horas en la montaña y de ahí que se exija más a los corredores.

En cambio, la Travesera de Picos de Europa, que cuenta con una distancia similar a la Transvulcania, pero con 5.000 metros de desnivel acumulado a mayores, exige más material, como mallas largas (o combinación de piratas y calcetines largos), pasamontañas, guantes, mapa o gafas. Y es que la dificultad viene dada por la altitud y presencia de nieve en muchos tramos.

Pero si vamos a una de las pruebas más duras de nuestro país, como es la Ehunmilak, podremos ver que el listado es muy similar al de la Travesera, incluso con menos objetos entre los obligatorios, aunque la distancia sea del doble de kilómetros.

Europa

Si en España parece que los organizadores son exigentes con el material obligatorio, lo cierto es que en Europa se llevan la palma. Por ejemplo, el Ultra Trail Mont Blanc es todavía un poco más exigente en este sentido. Y es que la prueba alpina también pide cubre-pantalones impermeable, una segunda chaqueta impermeable, así como capas térmicas, tanto para el cuerpo como para las piernas.

Otras pruebas europeas, como el Lavaredo Ultra Trail, tienen un listado más cercano al de la Ehunmilak que al UTMB, si bien recomiendan llevar lo mismo que obligan en la prueba francesa.

Estados Unidos

Es el país más laxo en este tipo de requerimientos; por ejemplo, en el reglamento de la Western States sólo hemos podido encontrar una regla: llevar al menos dos frontales. El resto del equipo se deja a decisión del corredor, aunque se recomienda que se lleve la suficiente equipación para estar en la montaña más de 24 horas.

La Hardrock 100, que es la prueba más “europea” de los Estados Unidos, tampoco tiene una lista de material obligatorio, dejando a elección del corredor llevar todo lo que necesite. Eso sí, la lista de material recomendado es muy parecido al de las carreras en España y Europa.

¿Qué opinan los corredores?

Una de las grandes damas de la larga distancia, Lizzy Hawker, opina que  “es tener algo de sentido común y, además, el material obligatorio suele ser lo que deberías llevar en cualquier caso”.


Pero Hawker también diferencia entre las diferentes culturas de la ultra distancia; “hay una gran diferencia, ya que en Europa las pruebas son en autosuficiencia y ese material es necesario. En los Estados Unidos, con el tema de las liebres y los equipos de apoyo no lo veo tan necesario”.

Uno de los corredores yankees, Cameron Clayton, es muy tajante con este tema; “creo que el material obligatorio es una estupidez. Cualquiera que esté dispuesto a correr una carrera así debe saber lo que está haciendo y hacer un plan acorde a sus necesidades, ya que no todo el mundo precisa las mismas cosas”.

Su compatriota Rory Bosio, ganadora del último Ultra Trail Mont Blanc, es algo menos tajante, apuntando que “no me gusta llevarlo encima, pero entiendo que esta obligación se hace con un propósito en concreto. Además, alguna vez he tenido que usar material de seguridad que de no ser obligatorio no hubiera tenido encima”.

Un corredor que además es organizador de una gran carrera es el japonés Tsuyoshi Kaburaki, que se muestra totalmente partidario del material obligatorio; “estas listas de material son necesarias para la seguridad de la carrera, ya que si algo malo ocurre también es un daño que s ele hace al mundo de los ultra trail”.

El alemán Philipp Reiter también es partidario de que sea obligatorio llevar algunas piezas de material; “siempre tiene que haber algunas cosas que son de obligado cumplimiento, como la manta térmica, frontal, cortavientos y teléfono móvil. Es lo básico de cualquier lista de material para un ultra”.

Su compañera de equipo, la sueca Emelie Forsberg, también es partidaria de estas listas; “en las montañas, sobre todo cuando hablamos de largas distancias, es importante ir seguros. Nunca sabes que puede pasarte o si va a venir una tormenta. En las carreras duras creo que es bueno tener ese equipamiento de seguridad”.

Una de las corredoras más experimentadas, proveniente además del mundo de los raids de aventura, es Fernanda Maciel; “todos los corredores, élites o no, sufrimos las mismas condiciones de la carrera. Tenemos que estar preparados para ser independientes ante cualquier imprevisto que nos pueda pasar. El material obligatorio es lo básico para hacer una carrera. El problema no es el peso y sí la calidad de ese material. Esto es importante en las carreras que hacemos, que mayoritariamente son en condiciones extremas”.

El francés François D’Haene también es partidario de que se obligue a llevar cierto equipamiento; “lo que yo veo es que a estas carreras va gente con muy poca experiencia en el mundo de la montaña, pero además, también creo que estas normas son beneficiosas para los que vamos más rápido”.

Lecturas relacionadas

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Carreraspormontana.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo del trail running. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid.

¡Suscríbete gratis al boletín del Trailrunning!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un correo electrónico con las noticias más relevantes del mundo trail.