Publicidad Millet CxM
ANALISIS

Así funcionan los circuitos de trail en España

Desgranamos las cinco principales liguillas españolas: FEDME, Spain Ultra Cup, Alpinultras, Skyrunning y Golden Trail National Series. Y avanzamos la propuesta de la RFEA para 2020.

Ramón Recatalá en la Costa Blanca Trails 2019, en la que se proclamó campeona de la Copa de España Ultra
| No hay comentarios | Compartir:

En los últimos años han proliferado en España diferentes circuitos que vincular carreras para ofrecer una experiencia conjunta al corredor, ya sea mediante un ranking final o como un desafío conjunto que completar.

Un resumen cronológico

Con permiso del primigenio Adidas Trail Challenge -después Forum Trail Challenge-, el primer circuito en aparecer fue la Copa de España de la Federación de Montaña (FEDME), cuyo nacimiento tuvo lugar en 2001 en base a las primeras competiciones de skyrunning que se estaban celebrando en Europa. Obviamente, 18 años es toda una vida para un deporte tan joven que ha evolucionado a pasos agigantados. De aquella primera con una única modalidad, se ha saltado a las tres de la actualidad (KV, en Línea y Ultras), que el año que viene acogerá 13 pruebas y 6 campeonatos, incluido uno novedoso infantil y cadete. 

Tras varios intentos ya finalizados, como los del Circuito Alpino o las Gore-Tex Series, la siguiente propuesta que se llegaría a asentar fue la Spain Ultra Cup, cuya primera edición se celebró en 2014. Los organizadores de cinco importantes carreras españolas se unieron para crear una liguilla de referencia en las largas distancias, enfocado tanto al corredor de élite como al popular. Ahora cuenta con 15 pruebas divididas en dos modalidades.

Con un concepto distinto, basado más en el desafío personal que en la competición, nació en 2016 el sello Alpinultras, con la idea de agrupar algunas de las carreras más duras de las que se celebran en nuestras montañas. Tras cuatro ediciones y alguna variación entre las pruebas integrantes, en 2020 volverá a contar con tres grandes pruebas, que suman un total de 254 km y 20.732 m+, a las que se unirán cinco carreras más cortas denominadas Txikis.  

También en 2016 llegaron a España, bajo el amparo de la ISF, las denominadas Skyrunning National Series. Su apuesta fue unir a algunas de las carreras con más solera del territorio estatal, siguiendo un modelo similar al de la Copa del Mundo. Acaban de presentar el calendario de su quinta edición.

El último en aparecer ha sido también una franquicia de una importante competición internacional: las Golden Trail National Series. Con tan solo una edición celebrada, ha conseguido levantar una notable expectación gracias, especialmente, a las retransmisiones en directo que han realizado en tres de sus cinco pruebas. 

¿Qué seguimiento ha tenido cada uno?

En número de participantes, las competiciones de la FEDME siguen siendo las más seguidas. Hasta 100 corredores (77 senior, 13 junior y 10 cadetes) han participado en dos o más pruebas de las cuatro que componen su Copa de Verticales, y 51 corredores (40 senior, 7 junior y 4 cadetes) puntuaron en por lo menos tres, el máximo permitido en el único circuito vertical de ámbito estatal.

Con distancias desde 26,5 km a los 42 km, llegamos a las Carreras en Línea, la disciplina con mayor tradición y potencia dentro de la FEDME, en la que compitieron en dos o más pruebas este 2019 hasta 244 corredores (171 senior, 35 junior y 38 cadetes). El número de los que han puntuado en el máximo de pruebas permitidas, cuatro de las seis, es de 107 (59 senior, 25 junior y 23 cadetes). Hay una importante diferencia entre estas cifras y las que presentan los circuitos con los que compiten en distancia, que están mucho menos asentados. Por ejemplo, las Skyrunning National Series han contado este año con “por lo menos un centenar de corredores”, explica Raúl Agudo de Ocisport, mientras que las las Golden Trail National Series han sido el objetivo de tan solo 21 corredores. 

En el amplio espectro de las ultras, todas aquellas distancias por encima del maratón, es donde encontramos más igualdad entre circuitos. Así, la Copa FEDME, con distancias de los 82 km y 4.725 m+ a los 102 km y 6.784 m+, ha contado este año con 37 corredores que han participado en dos pruebas, el máximo para puntuar, y 10 de ellos han sumado en las tres pruebas celebradas. Respecto a Alpinultras, de los 52 km y 5.100 m+ a los 100 km y 8.848 m+, coronó hace unas semanas a sus 11 alpinos, capaces de completar sin fallo sus tres pruebas. 120 personas lo estaban intentando, según su dirección, y 47 lo han conseguido en las cuatro ediciones del circuito celebradas. La Spain Ultra Cup ha sido el circuito más seguido con un total de 102 finishers, que han completado por lo menos tres de pruebas: 62 lo han hecho en su modalidad M, desde los 42 a los 62 km, y 50 lo han hecho en su modalidad XL, desde los 91 a los 128 km. 

Premios: material, viajes y metálico

¿A qué se debe estas diferencias? ¿Qué motiva a los corredores, además de la distancia, a elegir uno u otro circuito? Obviamente, hay muchos factores que se interrelacionan por lo que sería absurdo apuntar a una sola causa. Proximidad, belleza y tecnicidad del recorrido, calidad organizativa, ambiente… Pero también hay otro factor que queremos desgranar, las recompensas. Existen dos tipos: las que se conceden a todos aquellos que completan con éxito el recorrido, que en el caso de Alpinultras y Spain Ultra Cup corresponden a material deportivo de los patrocinadores, y los premios para los mejores. 

A priori, este último aspecto solamente afecta a una minoría de corredores que aspira a pelear por los primeros puestos. Sin embargo, la presencia de corredores de nivel, con el consiguiente interés informativo, es lo que hace grandes a las carreras, consiguiendo atraer a un mayor número de populares. 

Entre las recompensas, encontramos plazas para participar en otras carreras más importantes: para la final de las SkyMasters en el caso de las Skyrunning National Series (solo para los ganadores) y para la final de las Golden Trail National Series (dispuesta para los 3 primeros). En este segundo caso se pagan también los desplazamientos y manutenciones, por lo que el gasto es importante.


Por último, la Spain Ultra Cup y las competiciones de la FEDME son los únicos que ofrecen dinero en metálico a sus vencedores. Los primeros premian con 2.000 € a los vencedores de la modalidad XL y con 1.000 € a los de la M. Los segundos ponen un bote de 6.200 € para cada una de sus tres modalidades (KV, en Línea y Ultras). 

Lo que cuesta formar parte

No es sencillo entrar dentro de ninguno de estos circuitos. A los requisitos del recorrido, se le añaden los problemas de competencia de añadir dos pruebas similares en la misma zona. Además, está el canon que hay que pagar, el dato más difícil de conseguir, ya que las organizaciones son en muchos casos celosas de dar esta información comercial.

Las cantidades que exige la FEDME para formar parte de sus competiciones se pueden consultar en la convocatoria provisional de competiciones en donde figura que “se establece una cuota a pagar por los organizadores, en concepto de derechos de prueba, de 2.800 € para cada una de las carreras de Copa de España”. A este montante habría que sumar los costes de homologación y arbitraje oficial que es de 900 € para las Verticales, 1.300 € para las pruebas en Línea y de 2.300 € para las Ultras.

La Spain Ultra Cup es algo más barata. El coste de formar parte de una sola modalidad es de 2.500 €, mientras que si se integra las dos modalidades (como ocurre en el caso de 7 de sus 8 organizadores), sube a 3.500 €. Las Skyrunning National Series tienen un precio de 1.200 €, mientras que Alpinultras no ha querido concretar el dato, aunque confirma que también “está en las cuatro cifras”. Por su parte, la dirección de las Golden Trail National Series afirma que ser parte de su circuito no cuesta dinero a los organizadores.

Mirando al futuro: la propuesta de la RFEA

Los cinco circuitos analizados continuarán el año que viene. Algunos ya han presentado su calendario de competiciones y otros están a punto de hacerlo. Sin embargo, no serán los únicos. La Federación de Atletismo (RFEA) va a seguir dando pasos en su inserción en el trail running y si bien hasta ahora ha ido incluyendo pruebas dentro de su calendario, algunas de ellas clasificatorias para los Campeonatos de España, en 2020 esperan lanzar su propio circuito oficial.

Lo harán basándose en el modelo de la Asociación Nacional de Organizadores de Crosses, organización asociada a la RFEA que ha conseguido crear y gestionar el circuito autónomo que se ha convertido en la referencia a nivel mundial. Las características serán las siguientes: habrá dos categorías de carreras, en función del nivel deportivo y organizativo, habrá un ranking final con premios económicos (todavía por estipular) para los mejores corredores y una clasificación de organizadores.

En la actualidad se están cerrando los detalles de un circuito que previsiblemente comenzará el próximo mes de febrero, pero podemos adelantar que habrá aproximadamente una veintena de pruebas. Los nombres de las mismas no se han hecho públicos todavía.


Lecturas relacionadas

Deja una respuesta

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Carreraspormontana.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo del trail running. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid.

¡Suscríbete gratis al boletín del Trailrunning!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un correo electrónico con las noticias más relevantes del mundo trail.